Dentro de la ya larga crisis institucional de Venezuela, el 6 de diciembre de 2020 se celebraron las elecciones parlamentarias.
Las elecciones en Venezuela las ha ganado el partido de gobierno dentro de unas elecciones con una participación muy baja, alcanzando el 31 % del padrón electoral (unos 5.264.104), al menos con datos al 82,35 % escrutado.
En las elecciones de 2015, con victoria opositora, participó el 74,25 % del padrón electoral, esto supondría una caída de más de 40 puntos en la participación, situándose en un punto parecido a aquellas del 2005 donde la gran mayoría de la oposición no participó. Estaría por debajo también de las elecciones a la Asamblea Constituyente de 2017 (fue del 41,53 %), también boicoteada por la oposición (esta dice que no se llegó a ese 41 % ni de lejos).
La victoria de la Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), donde se encuentra el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), es clara, con más del 67 % de los votos gracias a las 3 558 320 papeletas, con lo que tendrá una mayoría muy holgada en la próxima Asamblea Nacional, siendo posible que alcance esos 185 con lo que tendría una mayoría cualificada de dos tercios con los que podría asumir el control absoluto de todas las instituciones y realizar cuanta reforma desee.
Alianza Democrática, donde está AD y Copei, habría quedado en segundo lugar con un 17,95 % de los sufragios y en tercer puesto Alianza Venezuela Unida, donde se encuentra Voluntad Popular y Primero Venezuela (ambos partidos intervenidos), con el respaldo del 4,19 % del escaso electorado que fue a votar. Cabe destacar que Juan Guaidó es de Voluntad Popular, siendo uno de los líderes que llamaban al boicot de estas elecciones, se encontró con que su partido fue intervenido y decidió participar en los comicios en contra de la dirección saliente.
Los principales líderes de la oposición se han negado a participar; en un primer momento, algunos de ellos, a pesar de las circunstancias que denunciaban, animaron a la participación, pero poco a poco caló el discurso de boicotear las elecciones (como ya se ha hecho otras veces en ese país). Llama la atención que algunos de las alianzas contendientes contra el oficialismo formaban parte de la coalición oficialista hasta hace poco, como es el caso de Alternativa Popular Revolucionaria. Esto tiene que ver con las intervenciones que el gobierno venezolano ha marcado incluso en los partidos aliados (como Tupamaro o Patria Para Todos), expulsando así de su seno hasta al propio PCV. Muchas de las coaliciones opositoras tienen entre sus partidos miembro directivas intervenidas judicialmente (Acción Democrática y Copei en la Alianza Democrática; Voluntad Popular en la Alianza Venezuela Unida, donde está Primero Venezuela, una suerte de escisión de Primero Justicia con la cabeza visible puesta por el TSJ; Tupamaro, Patria Para Todos y Compromiso País en Alternativa Popular Revolucionaria; otros partidos que se presentan en solitario también están intervenidos, donde su actual directiva está puesta por la Justicia, como es el caso de Nueva Visión para mi País… creo que la única de las grandes alianzas en liza que no tiene formaciones intervenidas es Soluciones para Venezuela) lo que hace que otros líderes opositores vean una falsa competencia electoral. Estos tejemanejes extraños cobraron más relevancia cuando Henrique Capriles llama a la participación en las elecciones y el TSJ revierte la intervención en su partido. Luego Capriles se retiró…
El proceso electoral ha sido controvertido desde el inicio, no podemos obviar el vaciado de competencias de la Asamblea Nacional desde la convocatoria de la Asamblea Constituyente (2017) y los problemas como la designación por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del Consejo Nacional Electoral (CNE), además de algunos cambios electorales introducidos por fuera de la ley y diversas intervenciones en varios partidos políticos. Gran parte de la oposición renegó de las elecciones y algunos de los partidos que se han presentado están intervenidos por la justicia venezolana.
El sistema electoral venezolano combina el proporcional con distritos múltiples con el nominal (por mayorías), sea uninominal o plurinominal (dependiendo de la circunscripción). Se eligieron 277 (de los cuales 133 son nominales), muchos más que los 167 de las vez anterior (de los cuales 113 eran nominales). Dentro de las listas, se comparte por un lado las listas dentro de una circunscripción regional (casi todas eligen pocos miembros, entre 3 y 5, la que más elige son 10) y el resto en una circunscripción nacional (48 de los 144 de los curules por lista). Las circunscripciones especiales indígenenas cambian su sistema de votación, pasando a ser indirecto; este cambio viene por una resolución judicial que permitió al CNE realizar la variación (que tiene fuerte oposición por el sector indígena, que se queja de que el cambio ni siquiera fue consultado).
A todo esto, se prevé que la Asamblea Constituyente de 2017 se disuelva sin proponer reforma alguna de la carta magna.
Excurso: durante horas hemos intentado acceder a los datos del CNE, pero la web oficial lleva caída desde hace muchas horas.
Dejar un comentario
Publicada el: 7 diciembre de 2020 por Rodríguez Arias José María
Elecciones parlamentarias en Venezuela: la controvertida victoria del oficialismo
Dentro de la ya larga crisis institucional de Venezuela, el 6 de diciembre de 2020 se celebraron las elecciones parlamentarias.
Las elecciones en Venezuela las ha ganado el partido de gobierno dentro de unas elecciones con una participación muy baja, alcanzando el 31 % del padrón electoral (unos 5.264.104), al menos con datos al 82,35 % escrutado.
En las elecciones de 2015, con victoria opositora, participó el 74,25 % del padrón electoral, esto supondría una caída de más de 40 puntos en la participación, situándose en un punto parecido a aquellas del 2005 donde la gran mayoría de la oposición no participó. Estaría por debajo también de las elecciones a la Asamblea Constituyente de 2017 (fue del 41,53 %), también boicoteada por la oposición (esta dice que no se llegó a ese 41 % ni de lejos).
La victoria de la Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), donde se encuentra el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), es clara, con más del 67 % de los votos gracias a las 3 558 320 papeletas, con lo que tendrá una mayoría muy holgada en la próxima Asamblea Nacional, siendo posible que alcance esos 185 con lo que tendría una mayoría cualificada de dos tercios con los que podría asumir el control absoluto de todas las instituciones y realizar cuanta reforma desee.
Alianza Democrática, donde está AD y Copei, habría quedado en segundo lugar con un 17,95 % de los sufragios y en tercer puesto Alianza Venezuela Unida, donde se encuentra Voluntad Popular y Primero Venezuela (ambos partidos intervenidos), con el respaldo del 4,19 % del escaso electorado que fue a votar. Cabe destacar que Juan Guaidó es de Voluntad Popular, siendo uno de los líderes que llamaban al boicot de estas elecciones, se encontró con que su partido fue intervenido y decidió participar en los comicios en contra de la dirección saliente.
Los principales líderes de la oposición se han negado a participar; en un primer momento, algunos de ellos, a pesar de las circunstancias que denunciaban, animaron a la participación, pero poco a poco caló el discurso de boicotear las elecciones (como ya se ha hecho otras veces en ese país). Llama la atención que algunos de las alianzas contendientes contra el oficialismo formaban parte de la coalición oficialista hasta hace poco, como es el caso de Alternativa Popular Revolucionaria. Esto tiene que ver con las intervenciones que el gobierno venezolano ha marcado incluso en los partidos aliados (como Tupamaro o Patria Para Todos), expulsando así de su seno hasta al propio PCV. Muchas de las coaliciones opositoras tienen entre sus partidos miembro directivas intervenidas judicialmente (Acción Democrática y Copei en la Alianza Democrática; Voluntad Popular en la Alianza Venezuela Unida, donde está Primero Venezuela, una suerte de escisión de Primero Justicia con la cabeza visible puesta por el TSJ; Tupamaro, Patria Para Todos y Compromiso País en Alternativa Popular Revolucionaria; otros partidos que se presentan en solitario también están intervenidos, donde su actual directiva está puesta por la Justicia, como es el caso de Nueva Visión para mi País… creo que la única de las grandes alianzas en liza que no tiene formaciones intervenidas es Soluciones para Venezuela) lo que hace que otros líderes opositores vean una falsa competencia electoral. Estos tejemanejes extraños cobraron más relevancia cuando Henrique Capriles llama a la participación en las elecciones y el TSJ revierte la intervención en su partido. Luego Capriles se retiró…
El proceso electoral ha sido controvertido desde el inicio, no podemos obviar el vaciado de competencias de la Asamblea Nacional desde la convocatoria de la Asamblea Constituyente (2017) y los problemas como la designación por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del Consejo Nacional Electoral (CNE), además de algunos cambios electorales introducidos por fuera de la ley y diversas intervenciones en varios partidos políticos. Gran parte de la oposición renegó de las elecciones y algunos de los partidos que se han presentado están intervenidos por la justicia venezolana.
El sistema electoral venezolano combina el proporcional con distritos múltiples con el nominal (por mayorías), sea uninominal o plurinominal (dependiendo de la circunscripción). Se eligieron 277 (de los cuales 133 son nominales), muchos más que los 167 de las vez anterior (de los cuales 113 eran nominales). Dentro de las listas, se comparte por un lado las listas dentro de una circunscripción regional (casi todas eligen pocos miembros, entre 3 y 5, la que más elige son 10) y el resto en una circunscripción nacional (48 de los 144 de los curules por lista). Las circunscripciones especiales indígenenas cambian su sistema de votación, pasando a ser indirecto; este cambio viene por una resolución judicial que permitió al CNE realizar la variación (que tiene fuerte oposición por el sector indígena, que se queja de que el cambio ni siquiera fue consultado).
A todo esto, se prevé que la Asamblea Constituyente de 2017 se disuelva sin proponer reforma alguna de la carta magna.
Excurso: durante horas hemos intentado acceder a los datos del CNE, pero la web oficial lleva caída desde hace muchas horas.
Categoría: Elecciones, Resultados, Venezuela Etiquetas: asamblea nacional, elecciones, resultados
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
Categorías
Meta